Zenu Digital

Bancos de leche humana, de alto impacto en políticas de lactancia

Redacción. Potenciar los beneficios de los bancos de leche humana, disminuir la cantidad de alimento que se descarta en estos, y proyectarlos más allá del ambiente intrahospitalario, contribuiría a disminuir los índices de morbilidad y mortalidad infantil, y ampliaría los logros de las políticas de lactancia materna en Colombia.

Estas fueron las recomendaciones de dos investigaciones, una adelantada por la microbióloga Yara Correa, bioanalista y magíster en Ciencias -Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, y la otra por el politólogo Daniel García, también de la UNAL.

En su tesis de maestría, dirigida por la profesora Olga Inés Montoya, coordinadora del Laboratorio de Microbiología de Aguas y Alimentos de la UNAL Sede Medellín, la magíster Correa evaluó la microbiota con potencial probiótico en la leche materna y en heces de lactantes, en muestras de donantes externas y del Banco de Leche del Hospital General de Medellín (HGM).

 

El estudio identificó y evaluó cepas de lactobacilos y enterococos del grupo de bacterias ácido lácticas de la leche cruda pre y pasteurizada, y de las heces de lactantes con propiedades probióticas in vitro, que mejorarían la resistencia infantil a patógenos intestinales o respiratorios.

Para determinar la presencia de bacterias ácido lácticas capaces de eliminar patógenos intestinales o respiratorios que afectan a la población infantil, en pruebas in vitro se encontró que de 34 cepas confrontadas, 32 mostraron un potencial del 70 % en propiedades probióticas.

Por ejemplo, se determinó que gracias al aporte del Banco de Leche del HGM, desde 2013 la incidencia de enterocolitis necrosante bajó del 3,3 al 1,8 %; esta es una isquemia o necrosis (muerte de células o tejido) del colon del lactante, causada por microorganismos patógenos intestinales.

 

Sin embargo, la magíster Correa afirma que aún se deben hacer más ensayos in vitro e in vivo con las cepas para poder denominarlas como sustancias generalmente reconocidas como seguras (GRAS) y que se permita su uso biomédico y comercial.

También se encontró que en la microbiota de la leche de mujeres residentes en Medellín influyen parámetros como la edad y el peso: “aquellas entre 30 y 42 años presentan una microbiota mucho más alta en términos de carga microbiana de alterantes o microorganismos comensales, y probióticos o benéficos”, indica la investigadora.

Agrega que “cuando estas mujeres tenían sobrepeso u obesidad, los probióticos o microorganismos benéficos descendían en sus leches y predominaban los microorganismos alterantes o comensales”.

También se identificó que en el Banco del HGM son apropiadas las pruebas de descarte por microorganismos contaminantes, pero que en la leche ácida descartada había bacterias ácido lácticas que podrían controlar los microorganismos alterantes.

“Entre los protocolos de análisis microbiano hay un método por medición de acidez que descarta leche con muchos microorganismos alterantes o contaminantes. Determinamos que en esa leche descartada también existía un grupo microbiano muy importante en beneficios para la salud humana, como las bacterias ácido lácticas”, explica la magíster Correa.

“El Banco del HGM es el tercero del país en recolección de leche y su descarte aproximado es del 36,4 %. En la búsqueda de disminuir esos descartes se analizó la microbiota con el fin de evaluar pruebas más específicas”, detalló.

El estudio también detectó que malas condiciones de higiene al recolectar las muestras y durante el procesamiento de la leche en el Banco se relacionan con altas cargas de microorganismos contaminantes. En ambos casos, el Banco inició acciones correctivas para evitar contaminantes secundarios y disminuyó la cantidad de leches descartadas del 24 % en 2017 al 5,9 % en 2019.

Planes de fomento

Por su parte el politólogo Daniel García, con su investigación “Integración de los bancos de leche materna humana a la política pública de lactancia en Colombia”, demostró la importancia de estos bancos como un instrumento intrahospitalario para reducir índices de enfermedades –especialmente infecciosas– en población infantil.

“Los bancos de leche humana, que por ahora son solo intrahospitalarios, han impactado en la salubridad y el mantenimiento de la vida y las condiciones adecuadas de los neonatos en clínicas y unidades de cuidados intensivos neonatales”, indicó el politólogo.

Por eso, una recomendación es sacar los bancos de leche del ambiente intrahospitalario y articularlos en la sociedad, darles más protagonismo e integrarlos a la construcción de planes y programas de fomento a la lactancia materna, porque tienen la experiencia y la capacidad técnica.

“La academia debe ser llamada a conformar un equipo multidisciplinario que analice las diferentes dimensiones que afectan a la lactancia materna, aportando a la construcción integral de estos planes”, subrayó.

Fuente Agencia Unal


Más noticias de Colombia y el mundo en www.zenuradio.com – Síganos en nuestras redes sociales haciendo clic aquí: TwitterFacebookInstagram y YouTube

Noticias relacionadas