Zenu Digital

Conocer los recursos pesqueros ayuda a enfrentar el cambio climático

Redacción. Con base en las proyecciones de que la temperatura del Pacífico podría subir 3 °C para el año 2080, es clave saber qué podría pasar con los peces de importancia comercial en ese océano y explorar estrategias de adaptación.

El profesor John Josephraj Selvaraj, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Tumaco, doctor en Manejo de Recursos pesqueros, señala que además hay otros factores como lluvias, inundaciones, mareas, tormentas, erosión costera, salinidad y acidez del agua que se deben tener en cuenta para hacerle frente al cambio climático.

El experto considera que las acciones para frenar el cambio climático también representan algunas oportunidades en cuanto al uso de nuevas tecnologías y sistemas de información como Big data y blockchain, y además dignificar y valorar la pesca artesanal.

Se trata de estrategias que se pueden desarrollar de forma participativa y con responsabilidad en lo ambiental, social, económico y político, fortaleciendo la gobernanza para que investigadores, decisores y otros actores relacionados sean los gestores del cambio que necesitan las comunidades y el ecosistema.

En ese sentido, señala que aunque Colombia es un país megadiverso, aún es poca la investigación en prospección pesquera, lo que lo limita para ser de pesca y adaptarse al cambio climático.

Según la FAO, la producción de pescado alcanzó en 2018 su máximo histórico de 179 millones de toneladas, de las cuales el 87 % se utilizó para consumo humano.

“En Colombia el consumo es muy bajo, apenas 6,7 kilos al año por persona, con la excepción del Pacífico colombiano, que alcanza los 271 kilos por año, ya que los recursos pesqueros son la base alimentaria de estas comunidades”, revela el doctor Selvaraj.

En el mundo, unos 60 millones de personas trabajan en la captura de pescado, ya sea en acuicultura o en pesca. El 85 % de esta población está en Asia, el 10 % en África y el 4 % en América Latina y el Caribe.

Pesca de pequeña escala vs. de gran escala

En Colombia sobresale la pesca artesanal, o de pequeña escala, la cual tiene su ventaja frente a la industrial en el número de empleados, pues mientras la de gran escala se estima en unos 2 millones de pescadores en el mundo, la de pequeña escala supera los 30 millones.

Ambas industrias generan unos 40 millones de toneladas al año de pescado marino para consumo humano. La de gran escala desecha al mar unos 5 millones de toneladas de pescado, mientras la de pequeña escala apenas 2.

La pesca de gran escala gasta unos 40 millones de toneladas de combustible al año, la de pequeña llega máximo a 15, eso quiere decir que una tonelada de combustible logra 2 toneladas de pescado, mientras que en la artesanal se logran entre 3 y 15.

Con cada millón de dólares invertidos en buques pesqueros se contratan entre 3 y 30 pescadores, en la pequeña pesca entre 200 y 10.000.

Cadena de valor en el Pacífico

En medio de la Cátedra Nacional “Colombia bioazul: dos mares, un país; territorios por explorar”, el profesor Selvaraj reveló que la cadena de valor inicia con los proveedores de insumos, como lanchas, combustible, hielo, prestamistas, luego la pesca en sí y los centros de acopio.

Posteriormente viene la transformación como fileteado o descabezado, la comercialización directa a mercados o a través de intermediarios y los clientes finales que suelen ser consumidores locales, nacionales y extranjeros.

Sin embargo, advierte que en esa cadena hay cuellos de botella, como escasez de insumos, falta de dotación para la pesca, acopio, transformación, logística, sobrepesca y cambio climático.

“Este último genera cambios en la distribución de los peces, el calentamiento de las aguas marinas y trae cambios como que los peces se adapten y sigan viviendo, otros se vayan a aguas más frías y otros mueran.  Esto afecta especialmente la pesca artesanal de barcos medianos o pequeños, porque no pueden recorrer grandes distancias para buscar los peces, lo que conlleva el riesgo de seguridad alimentaria y económica”, enfatiza el profesor, quien es el Director del Instituto de Estudios del Pacífico de la UNAL.


Más noticias de Colombia y el mundo en www.zenuradio.com – Síganos en nuestras redes sociales haciendo clic aquí: TwitterFacebookInstagram y YouTube

Noticias relacionadas