Aspiraciones

La significación de la expresión ‘vara alta’ es para anotar el alto nivel de una gestión o desempeño. Se emplea, usualmente junto con verbos como «dejar», «poner», «colocar», para indicar lo difícil de igualar o superar de un logro, una administración, etc. Ejemplos de uso: “él ha dejado una vara alta para la próxima gestión, no será fácil superarlo”. Pero nunca imposible por cuanto se deben analizar las nuevas actividades de acuerdo con el tiempo y condiciones actuales.
La región Caribe a pesar de tener en la era moderna excelente figuras a nivel nacional, no son tenidas en cuenta por lo que llama Candelaria el ‘poder central’ que es egocéntrico, que no permite que fuera de su círculo bogotano se piense diferente.
El primer presidente costeño fue Juan José Nieto Gil, quien ejerció el cargo en 186. Tuvieron que pasar muchos años para que se le reconociera ese honor y solo hasta el año 2018, en un acto en la Casa de Nariño se incorporó a la galería de expresidentes. Reconocimiento justo pero tardío.
En los últimos 124 años no ha habido un solo costeño ocupando la silla en la Casa de Nariño. El último presidente que nos representó fue el cartagenero Rafael Núñez, que ostentó dicho honor en cuatro ocasiones hasta morir en pleno ejercicio del cargo, en el año 1894. Es por ello que se puede decir que dejó la vara alta dada su importancia en el contexto político administrativo de la nación, siendo autor de la Constitución del año 1986, carta de navegación institucional que a pesar de haber sido reformada en algunos artículos tuvo vigencia plena y estructural por 100 años.
La última oportunidad fue dilapidada y parece increíble, por efectos de ‘deslealtad regional’, durante la convención del Partido Conservador que eligió a Misael Pastrana como candidato del Frente Nacional a la Presidencia de la República.
Su hija Adelaida Sourdis, en el año 2020 en declaraciones expresó ante la pregunta ¿Qué hace falta para que Colombia tenga un Presidente oriundo del Caribe? “Vocación de poder, desarrollo social y económico de la región Caribe para generar educación, igualdad de oportunidades, autoestima y empoderamiento de nuestras gentes”.
Después de Sourdis, existieron líderes muy importantes a nivel nacional y sobre todo con el hecho de mantener un caudal de votos que requerían los candidatos del interior del país para resultar elegidos pero que no los tenían en cuenta para sus propias candidaturas.
David Turbay en su momento se atrevió a lanzar su nombre como pre candidato sin éxito.
En 1982 el turno fue para Aníbal Martínez Zuleta, en ese mismo orden acuñaba esta frase ‘origen no es destino’. Esto lo decía para motivar a quienes como él querían luchar para llegar a ser grandes. Y lo decía con justa causa.
Pregunta Euripides, ¿para ser presidente se debe tener preparación intelectual y ganas de servir o tener los votos suficientes para salir elegido? En la democracia sin votos no hay esperanza de triunfo. [ver caso Álvaro Gómez]
En la actualidad se habla de candidatura presidencial del senador cordobés David Barguil por el Partido Conservador.
La verdad es que la costa Caribe y el Partido Conservador estarían representados con lujos de detalles, dada la capacidad congresional desplegada por Barguil que, en poco tiempo logró afianzarse como barón electoral, manteniendo además su capacidad para enfrentar y solucionar temas de interés general para los colombianos.
“Estamos viendo cómo está el escenario político del país, hay varias alternativas y varias posibilidades. Lo que si creemos es que la región Caribe necesita construir una alternativa presidencial, para estar cerca de los manejos del país, para poder conseguir más recursos y más apoyos para el crecimiento de la región”, explicó en alguna ocasión el exgobernador Eduardo Verano.
A nivel local, nuestro departamento ha constado con eximios hombres públicos que han aportado a la historia política del país sus conocimientos y servicios personales.
Pero nunca tuvieron esa vocación para ser ese presidente del que hablaba Adelaida Sourdis, había que atreverse a pensar en la región y por supuesto en el país.
Para Córdoba y la región Caribe tener la opción de postular a uno de sus hijos a la Presidencia de la República podría ser el inicio del reconocimiento de su importancia en el contexto geopolítico y a nivel personal de las capacidades de un candidato por un partido político como el Conservador, de la talla nacional del senador David Barguil.
Nota al margen:
Estamos seguros que al tomar la decisión adecuada el senador Barguil, la vara que habla esta reflexión no será un obstáculo para superar.
Rara temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et quae sentias dicere licet – ¡Qué poco común la suerte de estos tiempos en que se puede pensar lo que se quiera y en que se permite decir lo que se piensa! -Publio Cornelio Tácito-
William Quintero
Abogado egresado de la Universidad Libre de Bogotá. Cuenta con una firma de más de 40 años de experiencia, 21 años como conjuez de los Tribunales Superior, Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura, Tribunal Administrativo de Córdoba; Reconocimiento en el año 2020 por su aporte como Juez, por más de 20 años; presidente del Instituto de Derecho Administrativo de Córdoba; miembro fundador y Consejo Directivo del Colegio Colombiano de Abogados Administrativo.
Asesor en varios municipios de Córdoba, Defensor Público en la rama del derecho administrativo en Córdoba, y asesor de la Gobernación de Córdoba en la Comisión de Delimitación con el departamento de Antioquia.