Presidente de ACOPI sobre reforma laboral: “Hay incertidumbre. No se sabe cuál será el impacto”

La reciente reforma laboral, sancionada por el presidente Gustavo Petro, ha generado incertidumbre financiera entre los micro, pequeños y medianos empresarios de Colombia.
Presidente de ACOPI se refirió a la reforma laboral
La nueva ley, que entró en vigor esta semana, establece un incremento del 5% en el pago por jornadas dominicales y festivas, con un aumento proyectado del 10% en un año.
Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), expresó su preocupación por el impacto de esta medida.
“La verdad es que la situación en la que queda el dueño de la panadería y sus trabajadores es la misma en la que queda la inmensa mayoría de los micro, pequeños y medianos empresarios de Colombia, en una gran incertidumbre financiera porque no se sabe cuál va a ser el impacto definitivo que esta reforma va a tener en la sostenibilidad de las empresas del país”, aseguró Correa.
Contrario a la postura del Gobierno, que sostiene que la reforma favorecerá la creación de empleo y combatirá la informalidad, el presidente de ACOPI argumentó que tendrá el efecto opuesto.
Reforma laboral genera incertidumbre por pago de dominicales y festivos
“Una ley como esta, en vez de beneficiar que más personas tengan un contrato de trabajo con todas las garantías, lo que está haciendo es que cada vez las empresas puedan contratar menos personas y a ellos les toque buscar o rebuscarse la vida en cualquier condición para generar ingresos. Pero con estas cargas y con esta manera, perdónenme la expresión, tan irresponsable, del Gobierno, de seguir imponiendo obligaciones, esto es muy difícil. Esta ley no genera más empleo formal, ni va a beneficiar la creación de empresas, que es el único camino para que esto suceda”, expresó.
Ante la realidad de la reforma, Correa identificó el principal desafío para las pequeñas y medianas empresas: “Tener la capacidad de resistir estos embates unilaterales que le imponen cargas, que le imponen obligaciones que no se sabe si estaremos o no en condiciones de solventarlas”.
El empresario concluyó que el reto fundamental para las micro y pequeñas empresas colombianas es “ser capaz de resistir toda esta cantidad de imposiciones que establece el Estado, que se convierten a lo sumo en obstáculos para el crecimiento empresarial, el desarrollo económico y la generación de empleo”.