Reforma pensional se tambalea ante la Corte Constitucional por vicios de trámite

La reforma pensional está en riesgo de caerse, debido a una ponencia presentada por el magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, que pide tumbar la ley por vicios de trámite.
De acuerdo con el magistrado, hubo vulneración al principio de consecutividad argumentando que la Cámara de Representantes acogió el texto aprobado por el Senado sin dar ningún debate.
Ahora, la Corte Constitucional tiene 60 días para emitir una sentencia que responda a la demanda interpuesta contra la reforma pensional. Los magistrados del alto tribunal ya tienen en sus manos el documento con la ponencia de Ibáñez.
Se necesitan cinco votos de nueve para que la ponencia sea aprobada; además, el fallo debe estar listo antes de finalizar mayo.
Los caminos de la reforma pensional ante la Corte Constitucional
La reforma pensional fue aprobada el 14 de junio de 2024, y apenas unos días después fue demandada por la senadora Paloma Valencia ante la Corte Constitucional.
Por reparto, el caso lo tocó al magistrado Jorge Enrique Ibáñez, hoy presidente del alto tribunal, quien después de varios meses de estudio decidió que el proyecto aprobado debe declararse inconstitucional y volver al trámite de cero.
Entre sus argumentos señala que hubo vicios de trámite y que se violaría el principio de consecutividad, es decir, que los contenidos que se incluyeron durante el trámite de la ley debían estar aprobados con las temáticas aprobadas en primer debate.
Ahora, la Sala Plena de la Corte discutirá la ponencia para que se construya la decisión en favor o en contra de lo aprobado.
Dentro del estudio de la demanda se incluye el concepto de la Procuraduría que coincidió en solicitar que se tumbe la reforma.
¿Por qué demandaron la reforma pensional?
Uno de los vicios de trámite por los que fue demandada la reforma pensional tienen que ver con que la Cámara de Representantes eludió el cuarto debate y acogió el texto que había sido aprobado en el Senado de la República sin discutir cerca de 700 proposiciones.
El día del último debate, la discusión inició con la aprobación de seis artículos. Posteriormente, el debate se agitó cuando fue presentada una proposición que pedía acoger el texto aprobado en la plenaria del Senado, como una estrategia para pasar la reforma antes del 20 de junio.
Con 86 votos por el sí y 32 por el no, la ponencia fue aprobada. Finalmente, la reforma se convirtió en ley.
Entre otros vicios que se evalúan está que en ese momento, ni funcionarios del Gobierno ni ponentes, explicaron las diferencias entre los textos de Senado y Cámara.