Zenu Digital

Cultura

El misterio del galeón San José vuelve a la superficie

El documental Historia de un Galeón reabre la conversación sobre el barco de guerra español que se hundió en 1708 con oro, plata y esmeraldas valuadas hoy en 20.000 millones de dólares. A la par, nuevas expediciones científicas y demandas internacionales vuelven a tensar la cuerda entre arqueología, soberanía y negocio. ¿Qué sabemos realmente del naufragio más famoso del Caribe colombiano y por qué 2025 podría marcar un giro decisivo?

¿Qué narra el documental Historia de un Galeón?

Este documental desgrana el contexto bélico de la Guerra de Sucesión Española, detalla la ruta comercial de la Flota de Indias y reconstruye la noche del combate de Barú, cuando el San José fue alcanzado por la artillería británica y se perdió con 600 tripulantes y su cargamento de metales preciosos. El documental también muestra cómo la localización del pecio, anunciada en 2015, abrió un conflicto diplomático y comercial que todavía sigue sin resolverse.

Hallazgos científicos más recientes (junio 2025)

La primera expedición de 2024 identificó secciones intactas del casco y más de 1.100 artefactos catalogados; este mes, el ICANH confirmó nuevas “zonas de interés” con porcelana, lingotes y armamento que podrían cambiar la cronología del hundimiento. Investigadores publicaron, además, testimonios inéditos que descartan la explosión del polvorín como causa directa de la tragedia, señalando daños estructurales durante el ataque.

La batalla legal por un botín de 20.000 millones USD

Mientras la ciencia avanza, el tesoro sigue atado a tribunales internacionales. La firma suiza Maritime Archaeology Consultants presentó un arbitraje contra Colombia alegando incumplimiento del contrato de rescate firmado en 2018, lo que prolonga un debate donde convergen Derecho del Mar, patrimonio cultural y apetito económico. El gobierno Petro insiste en que todo el cargamento es “bien de interés cultural” y, por tanto, inalienable.

Voces que exigen un rescate responsable

Expertos de la UNESCO advierten que una extracción apresurada podría destruir evidencias clave sobre la vida a bordo y el comercio transatlántico del siglo XVIII. Organizaciones de buceo técnico proponen un museo submarino que combine conservación in situ y realidad virtual, mientras comunidades afrodescendientes de la costa caribeña reclaman un relato que destaque su herencia histórica en la tripulación del galeón.

¿Qué sigue para el galeón San José?

  • Octubre 2025: el Ministerio de Cultura anunciará los próximos pasos de la misión “Hacia el corazón del Galeón”.
  • 2026: fecha límite autoimpuesta por el Ejecutivo para exhibir “resultados tangibles” antes de finalizar el mandato.
  • Escenarios probables:
    1. Convenio multilateral con España y la UNESCO.
    2. Museo integrado tierra‑mar en Cartagena.
    3. Nuevo arbitraje si se declara nulo el contrato de 2018.

Con cada nueva inmersión, el Galeón San José deja de ser un mito para convertirse en un laboratorio histórico y político de trascendencia global.

Noticias Relacionadas

Mira también
Cerrar