Cuando la memoria se convierte en herramienta pedagógica

Un proyecto educativo y cultural rescata el legado de cuatro maestros asesinados durante el conflicto armado y transforma su recuerdo en una lección de dignidad, identidad y paz.
Por: Jairo Aníbal Doria
En una sencilla sala de la Institución Educativa Mercedes Ábrego de Monteria, los estudiantes observan fotografías restauradas, cuadernos antiguos y grabaciones recuperadas.
No están frente a un archivo, sino ante una experiencia viva: el eco de quienes enseñaron, incluso en medio del miedo.
Allí, donde el pasado parecía extinguido, la memoria comienza a enseñar.

El Archivo Fotográfico de la Memoria Histórica de Docentes Víctimas del Conflicto en Montería, surge de ese propósito: convertir la memoria en una herramienta pedagógica que devuelva sentido a la historia reciente.
Su creador, el docente Álvaro Taborda Ruíz, entendió que recordar también es una forma de educar y que el aula puede ser un lugar donde se reconstruye lo perdido.
La iniciativa, una combinación de arte, investigación y memoria, fue financiada por el Portafolio de Estímulos Culturales de Montería 2025, bajo la orientación de la Secretaría de Cultura Municipal, y contó con la participación del gestor cultural Mario Galarcio.
Durante tres meses, entre junio y septiembre, el proyecto se apoyó en la metodología Investigación Acción Participativa desarrollada por Orlando Fals Borda, involucrando a familias, exalumnos y comunidades educativas en la búsqueda de fotografías, objetos y relatos que reconstruyen fragmentos de identidad.



Cada pieza recuperada fue tratada no como evidencia del dolor, sino como parte de un relato común de resistencia y aprendizaje.
En esta travesía, las investigadoras Ginna Morelo (Universidad Javeriana) y Ángela Dueñas, acompañaron los talleres de observación y narrativa visual, dotando al proceso de una mirada ética y antropológica.
El Museo EntreRíos, ADEMACOR y el Semillero Geosocial de la Universidad de Córdoba aportaron al análisis, la preservación y la digitalización del material recolectado, consolidando una red de apoyo que trasciende la escuela.

Del esfuerzo colectivo, nacieron tres expresiones que permiten que las historias sigan circulando:
La Galería física itinerante: una exposición que recorre instituciones educativas y espacios culturales, llevando consigo retratos, objetos y testimonios.
La Galería virtual: una experiencia inmersiva que permite recorrer los relatos mediante tecnología digital.
La Audiogalería: un conjunto de voces, sonidos y silencios que devuelven humanidad a lo que la guerra había arrebatado.
Estas tres dimensiones hacen del archivo un proyecto dinámico, en movimiento, que se expande con cada mirada nueva.
El Archivo Fotográfico de la Memoria Histórica de Docentes Víctimas del Conflicto en Montería, más que conservar, reconstruye vínculos entre generaciones y reafirma la enseñanza como acto de valentía.

El Archivo Fotográfico de la Memoria Histórica de Docentes Víctimas del Conflicto en Montería, no se limita a honrar a quienes fueron silenciados; los reincorpora a la vida colectiva, devolviéndoles su papel en la formación de una sociedad que aprende del pasado para no repetirlo.
Lo que comenzó como una investigación escolar, terminó por convertirse en un gesto ciudadano que reafirma la identidad del magisterio cordobés, y en ese gesto —silencioso, paciente y luminoso— la memoria vuelve a cumplir su misión más profunda: convertirse en enseñanza.



