El DNP dice que se está revisando flexibilizar la regla fiscal en Colombia

El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, aseguró que la regla fiscal ha sido inflexible y que se está revisando “cómo se puede disminuir esa presión tan fuerte”.
Una posibilidad sería que los recursos al salvamiento de beneficios ambientales sean excluidos del gasto de la inversión para generar un margen fiscal más amplio, según dijo el funcionario.
González dio la declaración durante Enercol 2023, donde compartió su visión sobre el impacto económico y social de la transición energética.
En #ENERCOL2023, el director del @DNP_Colombia, #JorgeGonzález, compartió su visión sobre el impacto económico y social de la transición energética en el modelo de desarrollo. Un mensaje clave para el sector energético
pic.twitter.com/klVibvPA7p
— dnp_colombia (@DNP_Colombia) September 28, 2023
En una columna publicada en el diario La República, el funcionario indicó que “es necesario flexibilizar la regla fiscal”.
Para él, el desequilibrio fiscal se debe minimizar, bien sea a través de una reducción del gasto o de un incremento de los ingresos. “Se trata, entonces, de reconocer una responsabilidad contracíclica”, dijo en su columna.
“Desde el punto de vista de la teoría económica el gobierno del presidente Petro se podría calificar como un keynesianismo verde. Esta categorización combina dos dimensiones. Por un lado, la importancia de la intervención del Estado. Y, por el otro, la relevancia de los temas relacionados con la economía verde”, escribió González, lo que concuerda con la idea que compartió en Enercol.
“Hay una diferencia entre la regla fiscal y respetar su institucionalidad. Lo más importante es respetar la institución aunque se deje de cumplir la regla temporalmente”. Alberto Carrasquilla #MercadoDeCapitales pic.twitter.com/lzaON0dlYv
— Asobancaria Colombia (@Asobancaria) September 22, 2023
“El movimiento cíclico le daría más flexibilidad a la política fiscal, y los márgenes permitidos por la regla fiscal serían más expeditos. Los movimientos no lineales llevan, de manera endógena, a una flexibilización de los déficit, así que el desbalance de hoy se expresa en un mayor crecimiento futuro”, planteó el funcionario.