Crisis humanitaria en Norte de Santander: ya son más de 53.000 desplazados y 30.000 confinados por el conflicto
La región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, Colombia, sigue en una grave crisis humanitaria provocada por el recrudecimiento del conflicto armado entre el ELN y las disidencias de las Farc.
Aumentó número de desplazados por la crisis en el Catatumbo
Según las últimas cifras, más de 53.000 personas han sido desplazadas, mientras que otras 30.000 permanecen confinadas en zonas rurales de difícil acceso.
En medio de esta difícil situación, la Iglesia Católica ha jugado un papel fundamental en la distribución de ayuda humanitaria.
A través del Banco de Alimentos de la Diócesis de Cúcuta, se han enviado alimentos y suministros básicos a las zonas más afectadas, como el municipio de Tibú y los corregimientos aledaños.
Más de 90 toneladas en alimentos, productos de aseo y hasta colchonetas han sido recaudados por la Iglesia Católica para las familias de Catatumbo.
“A través de las parroquias y de los líderes de estas zonas se llevan a las personas más necesitadas, a las personas que están pasando esta situación tan difícil”, aseguró Carlos Escalante, director del Banco de Alimentos de Cúcuta.
En diálogo con este medio, el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, detalló el impacto económico de esta crisis en la administración municipal.
Esto, debido a que inicialmente se había preparado el presupuesto para ayudar a 500.000 personas, pero actualmente los desplazados superan los 20.000.
Alcalde de Cúcuta pide ayuda al Gobierno para enfrentar crisis del Catatumbo
“Nosotros inicialmente nos habíamos preparado para 500.000, exageradas 2.000 personas, pero ya estamos sobrepasando las 24.000. La inversión por parte del municipio al sábado a las 12 de la noche era de 5.990 millones. En esta semana estamos buscando recursos para seguir”, aseguró el alcalde.
Ante la magnitud del desafío, Acevedo confesó que se están evaluando un decreto de conmoción para solicitar recursos adicionales al Gobierno Nacional.
“Estamos estudiando con un equipo de personas lo que es el decreto de conmoción para poder conseguir recursos a corto plazo que nos permitan suplir esta inversión y recursos estructurales”, agregó.
El decreto buscaría no solo atender la emergencia inmediata, sino también abordar las consecuencias a largo plazo en áreas como educación, salud, empleo y seguridad.
Por otro lado, el alcalde destacó la colaboración de diversas entidades en la atención de la emergencia, incluyendo la cooperación internacional, el Ministerio Público, la Defensoría, la Personería, la Procuraduría, el ICBF, la Policía Nacional, el Ejército, la Defensa Civil y la Cruz Roja.
Sin embargo, también señaló la necesidad de una mayor articulación con el Gobierno Nacional para hacer frente a la crisis.
“Es el momento, a través de este decreto de conmoción, a través de esta decisión y momento histórico, de tomar el control del Catatumbo”, añadió Acevedo, haciendo llamado del deseo de las víctimas de regresar a sus territorios con garantías de seguridad.