¿Qué pasará con los afectados por la eliminación de subsidios en créditos del Icetex?

Miles de estudiantes en Colombia han recibido una noticia que cambia por completo su futuro académico: el Gobierno Nacional decidió eliminar el subsidio a los intereses de los créditos del Icetex, lo que implica que más de 317.000 jóvenes que dependen de este financiamiento ahora deberán asumir el aumento en sus cuotas.
La medida ha generado críticas, principalmente porque contradice las promesas que hizo el presidente Gustavo Petro tanto en campaña como en su gobierno.
En noviembre de 2023, el mandatario aseguró: “Nadie que dependa de créditos del ICETEX perderá esa sostenibilidad. Nadie lo ha afirmado ni lo hará en el gobierno”. Sin embargo, pocos meses después, la realidad para los beneficiarios es completamente distinta.
Más obstáculos para acceder a la educación superior
Este cambio afecta no solo a quienes ya están pagando su crédito, sino también a miles de estudiantes que esperaban acceder al Icetex este año. En 2023, la entidad otorgó 50.000 nuevos créditos, pero para 2024 la cifra se redujo.
Alejandro Rivera, politólogo y exdirector del IPES, advirtió que el gobierno no solo incumplió su promesa de transformar el Icetex en un fondo solidario, sino que ahora está afectando gravemente a la clase media.
Estamos hablando de más de 317.000 personas que no solo ya están pagando su educación, sino que ahora se ven obligadas a asumir un aumento en sus cuotas sin previo aviso. Además, la reducción de nuevos créditos significa que muchos jóvenes simplemente no podrán acceder a la universidad. Este gobierno prometió sacar la educación del sistema financiero y lo que está haciendo es todo lo contrario.
Universidades públicas saturadas y estudiantes sin opciones
El problema se agrava cuando se considera que las universidades públicas no tienen la capacidad de absorber a todos los estudiantes que quedan sin la posibilidad de un crédito.
La analista Juana Afanador señaló que esta crisis evidencia la falta de un plan estructural para garantizar el acceso a la educación superior.
Las universidades públicas ya están al límite. No hay suficientes cupos, no hay suficientes recursos. El gobierno debió haber trabajado en acuerdos entre el Ministerio de Educación y las universidades privadas para cerrar la brecha. En cambio, lo que vemos es un ministro que ni siquiera asume la responsabilidad del Icetex y un gobierno que se desentiende del problema.
La analista también advirtió que el alto costo de las universidades privadas deja sin opciones a miles de estudiantes que ahora no pueden acceder a un crédito educativo ni encontrar un cupo en la educación pública.
Un cambio inesperado que puede duplicar las cuotas
Uno de los aspectos más graves de la medida es que muchos estudiantes adquirieron créditos con unas condiciones específicas y ahora se enfrentan a un aumento inesperado en sus cuotas.
Julio Iglesias, analista de La Mesa Ancha de Noticias RCN, explicó que en algunos casos los pagos mensuales pueden duplicarse.
Estos jóvenes tomaron un crédito con la expectativa de pagar una cuota de 100 pesos, pero con este cambio podrían terminar pagando 160 o hasta 180 pesos. Es una carga financiera inesperada que puede hacer que muchos abandonen sus estudios. Estamos hablando de cientos de miles de estudiantes que confiaron en unas condiciones y ahora se ven perjudicados.
Además, Iglesias recordó que el presidente Petro no solo prometió mejorar las condiciones del Icetex, sino que incluso habló de condonar las deudas de los estudiantes.
No solo no cumplió con la condonación, que en su momento ya se advirtió que era inviable, sino que ahora les impone una carga mayor. Es otro ejemplo de cómo en campaña se hacen promesas sin fundamento para ganar votos y luego simplemente se abandonan.