Colombia debe evitar los errores de Australia en la regulación de la nicotina

Bogotá, octubre de 2025. – Australia fue pionera en restringir el acceso a vaporizadores con nicotina bajo un modelo médico, permitiendo su adquisición únicamente con prescripción en farmacias.
Lo que pretendía ser una medida para proteger a los jóvenes y apoyar la cesación del tabaquismo en adultos, terminó generando efectos adversos: más del 90% de los usuarios recurre hoy a mercados ilícitos, el consumo juvenil aumentó y los altos impuestos al tabaco han castigado a las poblaciones más vulnerables sin reducir significativamente la prevalencia del consumo .

Especialistas advierten que este modelo responde a una lógica prohibicionista que criminaliza a los usuarios y fortalece economías ilegales, en lugar de ofrecer soluciones de salud pública basadas en la reducción de daños.
La reducción de daños en Colombia no puede seguir viéndose como un interés privado ni como promoción del consumo. Es un enfoque respaldado por la evidencia y reconocido en distintos instrumentos de política pública”, señaló Julián Quintero, Director de la Corporación Acción Técnica Social .
Para Colombia y América Latina, el caso australiano se convierte en una advertencia frente a la tentación de replicar políticas punitivas o incrementos desmedidos de impuestos.

Expertos insisten en que un sistema regulatorio equilibrado, moderno y basado en evidencia permitiría proteger a los jóvenes, ofrecer alternativas seguras a los fumadores adultos y reducir la carga sanitaria asociada al tabaco.
El debate está abierto y las decisiones que se tomen hoy definirán el rumbo de la lucha contra el tabaquismo en el país. Regular no es prohibir: es establecer reglas claras que protejan la salud pública y reconozcan la autonomía de las personas adultas.