Montería. Hacer un aporte para que no se repita la historia de violencia y sangre del conflicto colombiano, es lo que afirma Toño Sánchez Jr., espera genere su libro Hermanos de sangre, que habla sobre un tema polémico y muy llamativo, la muerte de Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Este escritor y periodista de esta tierra cordobesa estuvo habló en Un Río de Libros – VII Feria de la Lectura de Montería ‘Visión de Mujer’, desarrollada en el salón Bombardino del Hotel GHL.
“El aporte de este libro: espero que esa verdad que está allí nos avergüence, para que no se vuelva a repetir eso nunca más “, dijo el autor. Él, en diálogo con la también periodista Salud Hernández – Mora, hizo un recorrido inicial por los orígenes de los grupos paramilitares, como reacción al accionar guerrillero, y su posterior desarrollo. “El remedio fue peor que la enfermedad”, anotó Sánchez Jr., refiriéndose al sangriento desempeño paramilitar. Ambos profesionales, siendo conocedores del tema del conflicto en el país, ilustraron sobre los hermanos Castaño y cómo fueron manejando su poder, pasando por varios aspectos como el abandono estatal, el narcotráfico, las masacres… se habló de diversos temas, para al final quedar la incógnita sobre los detalles de la muerte del líder de las AUC. Toño Sánchez Jr., invitó a leer Hermanos de Sangre, para resolver el acertijo.
Comentó que su investigación abarcó desde enero de 1999, hasta abril de 2021, cuando entregó el texto a la editorial. El resultado está contado de forma amena en las páginas del libro.
Una mujer de armas tomar
‘Visión de mujer’, la línea temática de esta séptima edición de la Feria de la Lectura de Montería, invita a mirar distintas formas en que la mujer se destaca y aporta a la vida del país. Tomando ese aporte, desde distintos puntos de vista.
En esta jornada, el escritor y editor Mario Jursich habló precisamente de una de mujer destacada a comienzos y mediados del siglo pasado, por romper esquemas y demostrar que podía hacer cosas que en su tiempo se daban como casi exclusivas para hombres: la periodista Emilia Pardo Umaña.
En su conferencia, el cesarense habló de una mujer emancipada. “No fue la primera periodista que hubo en el país, porque ya otras habían escrito antes de que ella comenzara su labor en El Espectador en 1934; pero sí fue la primera reportera, que fue a la calle a buscar la noticia”, expresó.
Contó Jursich como la escritora pasó de la opulencia de su conservadora familia a la pobreza de su exilio en España, luego de escribir contra el sistema. Además, su posterior regreso al país, ya con otra forma de vida, pero sin cambiar su manera desenfadada de escribir; su alcoholismo, el deterioro físico y la muerte en 1961.
“Comenzó tarde en el periodismo, a los 27 años, y murió a los 53; sin embargo, escribió 5.000 columnas y 200 reportajes”, afirmó Jursich, quien se dice convencido de que se debe dar a conocer el trabajo de esta mujer de armas tomar.