Alcaldes piden apoyo urgente del Gobierno frente a la falta de recursos para atender emergencias

Desde la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), los mandatarios locales le están pidiendo al Gobierno Nacional un mayor respaldo económico de carácter urgente para atender la declaratoria de emergencia por variabilidad climática.
La advertencia llega tras la visita del director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, quien informó en horas de la tarde de este martes 15 de julio que no hay recursos disponibles para enfrentar las múltiples afectaciones en lo que resta de este año.
Marlon Monsalve, alcalde de Florencia, expresó su preocupación ante la falta de apoyo nacional. “llegamos a Bogotá a esta reunión, pues porque ya hemos agotado las instancias locales y departamentales frente al sistema de gestión del riesgo y es insuficiente con respecto a la calamidad que está viendo todo el país”, dijo el mandatario.
Alcaldes exigen recursos reales para enfrentar desastres
Monsalve aseguró que la respuesta oficial fue que no existen fondos que respalden la declaratoria de emergencia y desastres firmada en 2023. La situación, según el alcalde, refleja la falta de empatía con los territorios que diariamente enfrentan inundaciones, deslizamientos y pérdida de infraestructura básica.
Vinimos prácticamente a suplicar una respuesta del Gobierno. Nuestras comunidades padecen día a día por la inacción. El decreto debe tener una materialización financiera que hoy no existe”, señaló el alcalde de Florencia.
Proponen mesas técnicas y revisión jurídica del decreto
Ante la ausencia de soluciones inmediatas, los alcaldes plantearon dos líneas de acción. La primera es la creación de mesas técnicas por una parte con la UNGRD para priorizar inversiones y también con otras instituciones que puedan entrar a ayudar en la solución a las emergencias presentadas en los últimos días en los diferentes territorios. Esta segunda mesa estaría articulada por el Ideam, Invias y las ADR en la gestión de soluciones integrales.
La segunda propuesta es revisar jurídicamente el decreto de emergencia para que su contenido tenga efecto real con asignación de recursos. Los mandatarios buscan que, más allá de una declaración simbólica, el país cuente con una estrategia efectiva para atender las emergencias climáticas que se intensifican cada año.