El ICFES tendría cambio importante en la forma de evaluar las Pruebas Saber

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) anunció un cambio en la forma en la que se analizan los resultados de las Pruebas de Estado.
La entidad está incorporando tecnología basada en inteligencia artificial que permite incluir variables socioeconómicas y socioemocionales, con el objetivo de reducir las inequidades históricas que han marcado la comparación entre estudiantes de contextos muy distintos.
Un cambio necesario para una evaluación más justa
Forbes Colombia citó a Elizabeth Blandón, directora general del ICFES, quien confesó una de las falencias más críticas.
“Un niño de una comunidad indígena del Tayrona debe presentar una prueba de ICFES en español -pese a que en su comunidad habla en otro dialecto- y además hay preguntas en inglés. Después comparan sus resultados con un niño de un colegio privado en Bogotá”.
Con esta realidad sobre la mesa, el ICFES trabaja para eliminar sesgos y ofrecer una medición más justa del nivel educativo en Colombia. La meta no es cambiar de inmediato el sistema de evaluación, sino generar una radiografía más precisa por regiones y contextos, sin limitarse a un puntaje nacional que muchas veces no refleja la diversidad del país.
Inteligencia artificial para analizar miles de variables
Gracias a una alianza con Amazon Web Services (AWS) y la startup Blend, el ICFES ha creado un Lago de Datos potenciado con inteligencia artificial.
Esta herramienta permite procesar información más allá de las respuestas del examen, pues incluye historiales académicos, antecedentes familiares, condiciones socioeconómicas y hasta factores socioemocionales.
Durante la presentación en Andicom 2025, Andrés Barrantes Bernal, cofundador de Blend, explicó al mismo medio citado que “la tecnología que existía antes nos permitía sacar un ponderado en un Excel y dar un promedio nacional, ahora tenemos en cuenta miles de variables más que nos permite tener un panorama más claro”.