Diomedes Díaz, entre la poesía y el pueblo: un conversatorio sobre su legado en el Festival de Literatura de Córdoba y el Caribe

Montería, 24 de julio de 2025.
En el marco inaugural del XXXIII Festival de Literatura de Córdoba y el Caribe, organizado por el Grupo de Arte y Literatura El Túnel, se desarrolló el conversatorio titulado “¿Por qué soy diomedista?”, con la participación del licenciado Raúl Altamiranda Ortiz y el abogado Rafael Garzón.

El evento, que reunió a amantes de la literatura, el folclor y la cultura caribeña, giró en torno al impacto social y literario del cantautor Diomedes Díaz, cuya obra fue analizada desde una perspectiva crítica y académica.
Raúl Altamiranda abrió el conversatorio reconociendo la complejidad de hablar sobre el “Cacique de La Junta”, dada la magnitud de su influencia cultural.
En su intervención, destacó cómo Diomedes trascendió el ámbito musical para convertirse en un referente de la literatura popular colombiana. Según Altamiranda, muchas de sus composiciones revelan una impronta poética cercana a autores como Rubén Darío, tanto por su sensibilidad lírica como por el uso simbólico del lenguaje.

“El pueblo se veía reflejado en sus canciones, sentía que hablaba por ellos”, expresó el licenciado, al señalar que la narrativa musical de Diomedes recogía la cotidianidad, las emociones y las aspiraciones del colombiano común, especialmente en la región Caribe.
Además de su capacidad para retratar la realidad popular, Altamiranda resaltó el carácter filosófico y costumbrista de Diomedes Díaz, quien a través de frases como “no es que el zorro se ha perdido, sino que las gallinas están lejos” o “al que le gusta el barro, carga el terrón en la mochila”, logró consolidar un repertorio de sabiduría popular que hoy forma parte del habla cotidiana de muchas generaciones.

Durante el conversatorio también se abordó el impacto comercial y artístico del cantante vallenato: 34 álbumes, 392 canciones grabadas —68 de su autoría— y más de 20 millones de discos vendidos.
“Todos fueron éxitos”, aseguró Altamiranda, quien no dudó en afirmar que “para que en el folclor vallenato vuelva a nacer alguien como Diomedes Díaz, toca esperar 100 años”.
La jornada, que fue moderada por el escritor José Luis Garcés, cerró con un llamado a seguir revisitando la obra del Cacique desde enfoques críticos que permitan reconocer su lugar no solo en la música, sino en el imaginario cultural y literario del país.
La programación continúa hoy, en el área cultural del Banco de la República, calle 29 con carrera 3 de Montería, con entrada libre.